Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2007

Método Global

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron:

Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó definitivamente.

En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.

"El método global analítico es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño que ingresa en primer grado, porque":

a) A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. (Sincretismo: "Tipo de pensamiento característico de los niños; en la mente de los mismos todo está relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran;

b) Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas;

c) Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas;

d) No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.

Por ejemplo: para un niño de cinco años estas frutas son iguales, es decir redondas.

Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes:

1.- Mi papá come

2.- Mi mínimo monono

En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa.

e) No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, si no es conducido a realizar esa operación mental;

f) Cuando se siente motivado pro una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente;

g) Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre primero las diferencias que las semejanzas;

  • Gato y perro (reproduce mejor)
  • Mano y mono (son iguales para su pensamiento sincrético).

De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al educando con ejercicios de análisis mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos y aun los analítico - sintéticos palabra generadora, ecléctico de frase generadora - que apresuran el análisis de los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas.

La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas.

Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente.

Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se le presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita son transformados en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio.

Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados por que desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes:

LÉXICOS:

"Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades básicas para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación, generalmente la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de distinguir sus componentes o elementos. La inconveniencia de este método, así como todas las metodologías de orientación global pura, es que niños y niñas no pueden descifrar ellos solos, las palabras que se encuentran por primera vez; lo que retarda enormemente el aprendizaje".

FRASEOLÓGICOS:

En este método a partir de una conversación con los alumnos, el profesor escribe en la pizarra una frase.

Dentro de esta frase el niño o niña irá reconociendo las palabras y sus componentes. Se basan en que la frase es la unidad lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer y la curiosidad.

CONTEXTUALES:

Es una ampliación del método de frases analizado anteriormente. Su ventaja primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los mencionados para los otros métodos de orientación globalista, es que los alumnos y alumnas, están intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto, produciendo bastante inexactitudes.

PROCESO:

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.

2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.

3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.

4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.

5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarron el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por ls palabras del contexto.

6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.

7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.

8- Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.

9- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.

10- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación

1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.

2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.

3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.

4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.

5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando.

Ejemplo:

  • Mi mamá es
  • En el campo hay
  • Me gusta

6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración

1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:

Al principio en medio al final en cualquier parte;

  • Mar sa ta bra
  • Martes pesado santa brazo
  • Marchar rosado salta cabra
  • Martillo rosales vista abrazo

2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.

3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.

4- Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.

5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.

6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.

7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción

1- Que los alumnos al leer:

a) Expliquen lo leído,

b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y

c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.

2- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoría.

3- Que escriban informaciones para el periódico mural.

4- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.

5- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.

6- Que escriban recados y pequeñas cartas.

7- Que redacten descripciones y composiciones.

8- El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

FACILIDAD DEL MÉTODO:

1- Responder a la psicología sincrética o globalizadora del niño, al iniciarse con la idea concreta y completa.

2- La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas y la lectura y la escritura ocupan el lugar que tienen en la vida.

3- Permite la frecuencia repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de la lecto - escritura.

4- Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan aburrido.

5- La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la impresión que desde el principio sabe leer.

6- Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con la cursiva o manuscrita).

7- Propicia la adquisición de una ortografía correcta.

8- La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual, por que la inmediato se va conociendo el significado de las palabras y la función que desempeñen: Palabras que nombran, que califican, que indican acción, etc.

9- Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la formación de nuevas palabras y oraciones.

10- Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y el titubeo de los métodos sintéticos.

11- Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de las otras asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza de la lectura.

12- Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez que los estudiantes cuenten con la madurez necesaria.

REQUERIMIENTO DEL MÉTODO:

1- El maestro o la maestra deben manejar los requerimientos específicos del método.

2- Conocimientos sobre:

  • Psicología infantil
  • Psicología del aprendizaje; y
  • Leyes del aprendizaje.

3- Exigencia de una atención individualizada.

4- Necesita mucho tiempo para el toral aprendizaje.

5- Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a mano en el mismo salón de clases.

6- Que exista acercamiento entre el hogar y el aula, que contribuya a facilitar el desarrollo del método.

Es necesario e indispensable que el docente haga uso de los medios y materiales de enseñanza que se emplean en este método, pues silo hace obtendrá resultados satisfactorios al aplicarlo.

* Podríamos mencionar que una de las desventajas que aún está en proceso de comprobación en el país de España es que éste método produce Dislexia en las personas en quien es aplicado.

Métodos y Técnicas Lectoescritura

Método de Marcha Analítico:

Los métodos analíticos se fundamentan en unidades de la lengua con sentido, es decir, parten de unidades como, la palabra, la oración o el cuento. Es a partir de esta estructuras que se enseña la lectoescritura. Los métodos de marcha analítica tienen la característica de partir de unidades con sentido completo para luego retomar elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por si sólo carecen de significado.

Método de Cuentos:

El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora; también recibe el nombre de método Newark en razón del lugar en donde se aplicó por primera vez.
Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le atribuye su invención a Margarita Mc. Kloskey, y fue aplicado por primera vez en Newark (E.E.U.U.) y para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.
Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos. El maestro debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés.

Método Ecléctico

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados comúnmente usados.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables 0para hacer frente a las necesidades.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.
Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las necesidades.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto - escritura.
Entre las metodología sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las 2 metodologías radica en el momento en que se dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema - fonema ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras que las metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuencia cualquiera que se el método por el que el niño o la niña aprende la lectoescritura antes o después tendrá que aprender las reglas de conversión grafema - fonema. El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.
Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para enseñar a leer y escribir.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.

PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO.

Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos.

DEL ALFABÉTICO
  • El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.
  • Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
  • Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.

DEL SILÁBICO

  • El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
  • El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba.
  • El empleo de pocos materiales.
  • El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.

DEL FONÉTICO

  • El uso de ilustraciones con palabras claves.
  • Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.

DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES

  • La motivación.
  • El análisis y síntesis de las palabras.
  • Las ilustraciones o la presentación de objetos.
  • Los ejercicios de pronunciación y articulación.
  • La enseñanza de la escritura y lectura.
  • Las combinaciones de letras sílabas y palabras.
  • El oportuno empleo del libro.
  • El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz.

DEL MÉTODO GLOBAL

1ª Etapa: Comprensión
- Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Las oraciones tipo a manera de órdenes.
- Los ejercicios de comprobación y ampliación.
- El reconocimiento de palabras por el contexto.
- El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
- El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
- La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
- La identificación de palabras.
- Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2ª Etapa: Imitación
- Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3ª Etapa: Elaboración
- Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.

4ª Etapa: Producción
- La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves.

FACILIDADES DEL MÉTODO

- A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos, poemas, cantos rondas, y otras formas literarias.
- El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante las leyes del aprendizaje.
- Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el alumno pueda grabarse el detalle de las letras.
- Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su propia actividad.
- Permite la correlación con el contenido de otros materiales.
- Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del educando.
- La enseñanza es colectiva e individualizada.
- La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las diferencias individuales.
- Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.
- A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo que se considera bueno para enseñar a leer y escribir.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MÉTODO

1- Es analítico - sintético, ya que se tome la palabra como elemento de partida para ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas y algunas nuevas, también.
2- Su creador fue el doctor Vogel, quien logró asociar la forma gráfica de cada palabra con la idea representada por ella.
3- Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Entre las razones que podemos anotar para esa simultaneidad figuran:

a) Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc., por la repetición provocada en la enseñanza de una y otra actividad.
b) Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación.
c) Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablando y escrito, a la vez que los complejos musculares motores, mediante la actividad simultánea de las impresiones visuales, auditivas y motoras.

4- Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita, mayúscula y minúscula.

Técnicas

Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura

Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas. Algunas de ellas las analizaremos en los siguientes capítulos.

Animación por la Lectura:Es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos.

Lectura Individual:Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase.

Lectura en Grupo:Es tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarrón.

Lectura en Voz Alta: Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por la maestra o maestro.

Lectura Silenciosa: Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.
Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales: Es cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabras que permitan al alumno una lectura más emocionante.

Copias de Palabras Frases y Oraciones: Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones.

Dictado de Palabras Frases y Oraciones: Es cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oraciones simples).

Lectura Comprensiva:Es cuando el niño y niña pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo.
Lectura Espontánea:Consiste en que el niño y la niña por iniciativa propia toma un libro y lo lee.

Creación Literaria:Es cuando los niños inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra.